Tema: Desarrollo de un recurso educativo “"Guerra Fría: Aprende, Analiza y Debate""

 

 

Contenido

I.     Recurso Educativo Integrado: La Guerra Fría. 2

II.    Introducción.. 2

A.    Inicio del recurso: Texto explicativo.. 2

B.    Desarrollo: Recurso audiovisual 3

C.    Cierre del recurso: Imagen de análisis histórico.. 3

III.       Actividad final: 4

Ejemplos y ejercicios integrados. 4

IV.       Conclusión.. 5

V.    Bibliografía. 5

 

 

 

       I.            Recurso Educativo Integrado: La Guerra Fría


   II.            Introducción

La Guerra Fría fue uno de los conflictos más determinantes del siglo XX. Aunque no se produjo un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las tensiones derivadas moldearon profundamente la política, la economía, la cultura y los sistemas de alianzas internacionales.

Este recurso educativo propone una visión integral del conflicto, integrando tres tipos de materiales: un texto explicativo, un video documental y una imagen representativa. A través de ellos, se busca fomentar en los estudiantes una comprensión crítica de las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Fría, combinando exposición teórica con ejemplos prácticos y ejercicios de análisis.

A.     Inicio del recurso: Texto explicativo

📘 Texto: “¿Qué fue la Guerra Fría?” — Historia National Geographic


📌 Enlace: National Geographic

Este artículo ofrece una visión general sobre las causas, el desarrollo y los bloques enfrentados en la Guerra Fría. Destaca hechos clave como la carrera armamentista, el Plan Marshall, la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia, así como eventos cruciales como la crisis de los misiles en Cuba y la caída del Muro de Berlín.

Tarea inicial:

  • Subraya y comenta tres factores que intensificaron el conflicto.
  • Identifica dos intentos de distensión entre los bloques.

 

B.     Desarrollo: Recurso audiovisual

🎥 Video: “La Guerra Fría Explicada”


📌
Enlace: YouTube - La Guerra Fría Explicada

Este video utiliza mapas, animaciones y narraciones históricas para explicar cómo el conflicto se expandió a escala global (Corea, Vietnam, América Latina, África) y el rol ideológico en los medios, la ciencia y la cultura. Complementa el texto al ofrecer ejemplos visuales del espionaje, la propaganda y la carrera espacial.

Ejercicio práctico:

  • Realiza una línea de tiempo con cinco hitos claves de la Guerra Fría mencionados en el video, indicando en qué continente ocurrió cada uno.

C.     Cierre del recurso: Imagen de análisis histórico

🖼 Imagen: Fotografía de la Caída del Muro de Berlín (1989)

 

 

📌 Enlace: https://elordenmundial.com/hoy-en-la-historia/9-noviembre/9-de-noviembre-de-1989-caida-del-muro-de-berlin/

Esta fotografía emblemática retrata a ciudadanos alemanes derribando el muro que dividió Berlín durante décadas, símbolo del final de la Guerra Fría y de la prevalencia de los ideales democráticos sobre el autoritarismo comunista.

III.            Actividad final:

  • Redacta un comentario crítico (150 palabras) sobre el significado de esta imagen en el contexto histórico mundial.

Ejemplos y ejercicios integrados

Ejemplo 1:

La crisis de los misiles en Cuba (1962) representó un momento de máxima tensión, donde el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Comparar esta situación con conflictos actuales permite comprender mejor la geopolítica contemporánea.

Ejercicio 1:

En grupos, comparen la Doctrina Truman con la Doctrina Brezhnev.

  • ¿En qué se diferencian sus concepciones del poder y la intervención exterior?

Ejercicio 2:

Elabora un mapa conceptual que relacione los conceptos: bloque capitalista, bloque socialista, carrera armamentista, espionaje y caída del muro.

Ejercicio 3:

Realiza un debate sobre si la Guerra Fría puede considerarse un conflicto “evitable” o “inevitable”, basándote en los materiales analizados.

 

 IV.            Conclusión

Este recurso educativo facilita una comprensión profunda de la Guerra Fría desde diversas dimensiones: política, ideológica, cultural y social. La integración de un texto académico, un recurso audiovisual dinámico y una imagen simbólica permite contextualizar y reflexionar sobre un período que marcó al mundo contemporáneo.
Los ejercicios propuestos fomentan habilidades esenciales como la interpretación crítica, el trabajo colaborativo y la argumentación histórica. De este modo, se garantiza una experiencia de aprendizaje activa, interdisciplinaria y basada en el análisis de fuentes diversas, potenciando el pensamiento analítico y el desarrollo profesional de los estudiantes universitarios.


    V.            Bibliografía

·         Leiva, Alba ; elordenmundial.com. (1997). 9 de noviembre de 1989: la caída del Muro de Berlín marca el inicio del fin del bloque del Este. Obtenido de https://elordenmundial.com/hoy-en-la-historia/9-noviembre/9-de-noviembre-de-1989-caida-del-muro-de-berlin/

·         Nationa Ggeographic. (9 de marzo de 2022). ¿Qué fue la Guerra Fría? Obtenido de Los 45 años de enfrentamiento entre Occidente y la URSS terminaron con la disolución de la Unión Soviética. Algunos dicen que podría empezar otro similar a medida que aumentan las tensiones con Rusia.: https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-fria#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22Guerra%20Fr%C3%ADa%22%20se,un%20bando%20en%20el%20enfrentamiento.

·         youtube. (15 de noviembre de 2020). La GUERRA FRÍA en 12 minutos | Resumen fácil y rápido con mapas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=RRAS5tMrV4c

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EcoPanamá Conservación de la Biodiversidad Normativas y Protección